Ejemplo

Pancho Villa nació el 5 de Junio de 1878 al medio día (12:00 pm).

El nació en un día Miquiztli que se traduce como muerte. Este día trae temeridad, clarividencia, renovación, poder del ensueño entre muchas otras cosas.

Su número es el 2 (Ome) la dualidad.

Su trecena (semana azteca) es Ce Coatl (Uno serpiente) Que trae en él conocimiento, energía, manejo de personas, sabiduría entre muchas otras cosas.

Nació en una Veintena (Mes Azteca) Toxcatl, que es cuando la tierra se refleja en nosotros por la influencia de Tezcatlipoca (Ciencia del ser interno).

Su año es 9 Conejo; donde prevalece la abundancia y la proliferación.

Sus regentes (Divinidades protectoras) Tecuziztecatl, la fuerza lunar masculina y Xiuhtecutli, la fuerza del Fuego Sagrado.

Su rumbo es el Norte (Mictlampa) la guía de los ancestros.

Su ave protectora es el colibrí precioso.

Su hora de nacimiento Xochipilli-Tecpatl, que es un periodo que desarrolla la creatividad.

Su energía diurna es Tlaltecuhtli (Aspecto Masculino Terrestre)

Su energía nocturna es Tlazolteotl (Depuración)

Todas estas características a modo de resumen, nos da el nombre que debió haber tenido nuestro héroe nacional:

Titlacahuan Citlalyacan: Estrella guía de la memoria.

Debido a la abundancia de elementos no se limita a un solo nombre, sino que las características antes mencionadas nos dan varias posibilidades que brinda en este caso el Tonalpouhque (Persona que interpreta el calendario Azteca)

En contraste con esto otro nombre para él sería:

Quetzaltemiqui Huitzicoalt: Serpiente-Colibrí en el hermoso ensueño.

Analicemos los nombres ahora.

Titlacahuan Citlalyacan.

Empezaremos con el segundo nombre ya que se lee de derecha a izquierda como los códices antiguos.

Citlalyacan del náhuatl: yacana que significa líder o guía (Atributo de la energía diurna mencionada en el estudio). Citlalli que significa estrella (Atributo del numeral en el segundo cielo de la mitología Azteca)

Titlacahuan: Se traduce como “Nosotros sus hombres”. Advocación de la ciencia Tezcatlipoca que representa la memoria de la humanidad.

En conclusión, esta persona fue un líder (estrella guía) que llevaba la memoria de muchos años de esclavismo del pueblo mexicano (Titlacahuan) en su lucha por la justicia social y los derechos de los campesinos.

Quetzaltemiqui Huitzicoatl.

Huitzicoatl viene del náhuatl Huitzi que significa colibrí (Atributo del ave protectora) y Coatl que significa serpiente (Atributo de la trecena).

Quetzaltemiqui: Se traduce como “Sueño o ensueño Precioso”. Como referencia al sueño lúcido del cual eran maestros los antiguos mexicanos.

En este nombre a esta persona a través de los sueños se le manifestaba el colibrí (que es el ave que guió a los mexicas para fundar Tenochtitlan) y la serpiente que denota el conocimiento y la energía para su lucha revolucionaria.

Como vemos en estos ejemplos la interpretación es muy variada y se aplica a las circunstancias de la vida de cada individuo en cualquier medio social que se desenvuelva.

Para estas interpretaciones el Tonalpouhque debe contar con amplia experiencia y conocimiento del Calendario, de la cultura mexicana, de sus costumbres religiosas, culturales y de la clarividencia para leer los entornos de cada lugar y cada rasgo de personalidad. Para así transformar en poesía y belleza la esencia de ti mismo que muchos ni siquiera se imagina que poseen. Es el que nombra. El que conecta con la universalidad del tiempo.